Resumen
Este reporte de caso aborda el curso clínico de una paciente recién nacida con una malformación nasocular luego del descubrimiento posparto, explorando y discutiendo los efectos fisiológicos y psicológicos de esta condición en su vida y sus repercusiones y consecuencias. La nariz desempeña un papel fisiológico en la respiración, y las lesiones y deformidades nasales provocan dificultades obstructivas con resultados patológicos. Además, el rostro juega un papel crucial en la socialización, ya que en la primera infancia el niño comienza y experimenta la interacción con las personas, además de comenzar a construir su propia personalidad. La falla en la formación física, especialmente facial, puede dificultar las interacciones sociales y, como resultado, causar problemas psicológicos, incluida la autoimagen, la construcción de relaciones sociales e incluso desarrollar depresión. En resumen, el artículo describe cómo trabajó el equipo multidisciplinario para diagnosticar, acoger y explicar el estado de la paciente a sus familiares, las pruebas solicitadas, el diagnóstico y el tratamiento, con el objetivo de recuperar la función física y reconstruir su apariencia mediante cirugía reconstructiva. Objetivo: reportar el caso de un paciente recién nacido con cavidades paranasales poco desarrolladas y globo ocular izquierdo reducido ubicado en el espacio intraconal. Método: la información se obtuvo mediante revisión de la historia clínica, entrevista con el tutor del paciente, registro fotográfico de los métodos diagnósticos a los que fue sometido el paciente y revisión de la literatura. Consideraciones finales: se destaca la importancia del diagnóstico precoz y el manejo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados de microftalmía. Como condición compleja y multifactorial, puede variar desde casos leves hasta casos graves, a menudo asociados con otras anomalías craneofaciales y síndromes genéticos. Finalmente, la intervención temprana es fundamental para favorecer el desarrollo físico, social y emocional de los niños con microftalmía.
Citas
Ashworth, J., Kruszynska, A., & Singh, J. (2010). “Eye socket expansion for congenital microphthalmia using self-inflating tissue expanders.” Plastic and Reconstructive Surgery, 125(4), 1305-1310.
Cohen, M. M. (2006). “Syndromes with craniofacial anomalies and abnormal ocular findings.” Pediatric Clinics of North America, 53(6), 1451-1469.
Gilbert, C., & Foster, A. (2001). “Childhood blindness in the context of VISION 2020—The right to sight.” Bulletin of the World Health Organization, 79(3), 227-232.
Morillo Cox, C. & Villarroel, C. (2018). “Microftalmia y anoftalmia: revisión de literatura.” Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 93(4), 196-206.
Ragge, N. K., Subak-Sharpe, I., & Collin, J. R. (2007). “A practical guide to the management of anophthalmia and microphthalmia.” Eye, 21(10), 1290-1300.
Slavotinek, A. M. (2011). “Eye development genes and known syndromes.” Pediatric Research, 69(5 Pt 2), 82R-93R.
Taylor D, Hoyt CS. Pediatric ophthalmology and strabismus. 3rd ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.
Verma, A. S., & FitzPatrick, D. R. (2007). “Anophthalmia and microphthalmia.” Orphanet Journal of Rare Diseases, 2(47).
Webster, A. R., Heon, E., Lotery, A. J., & Moore, A. T. (2006). “Clinical and genetic aspects of anophthalmia and microphthalmia.” Ophthalmic Genetics, 27(2), 59-62.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 A.R International Health Beacon Journal (ISSN 2966-2168)